El poder de las mujeres en la acción climática
Este año, la lista tiene un enfoque especial en el liderazgo femenino: 66 mujeres forman parte del listado, una cifra que evidencia su creciente protagonismo en la defensa ambiental. Entre las seleccionadas encontramos a políticas como Sônia Bone de Souza, ministra de Asuntos Indígenas de Brasil, y Christiana Figueres, líder global en cambio climático y una de las artífices del Acuerdo de París.
También figuran activistas jóvenes como Xiye Bastida, referente mexicana por la justicia climática, y líderes comunitarias que trabajan desde la base, demostrando que la equidad de género no solo es un derecho, sino una herramienta poderosa para construir un futuro sostenible.
El papel de las mujeres jóvenes: Inspiración para el cambio
La lista incluye también a figuras jóvenes que inspiran con su compromiso, como Olivia Mandle, activista de los océanos. Su participación resalta la urgencia de empoderar a las nuevas generaciones, que no solo exigen acción, sino que lideran con soluciones innovadoras y energía transformadora.Otra de las grandes protagonistas es Gabriela Casuso, joven fundadora de Proyecto Acuática, una iniciativa que, desde 2018, busca conectar a las comunidades con el océano a través de la educación y la acción. A sus 16 años, Gabriela se ha consolidado como un referente en la alfabetización oceánica, desarrollando métodos educativos inclusivos y liderando charlas que han llegado a niños y jóvenes en todo el Caribe y América Latina.
Como Agente de Cambio de la Red Relato Océano y líder juvenil en espacios internacionales, Gabriela representa la fuerza transformadora de las nuevas generaciones, quienes no solo identifican los problemas ambientales, sino que también impulsan soluciones concretas y replicables.
Estos jóvenes no trabajan solos: están respaldados por redes internacionales, iniciativas educativas y plataformas que amplifican sus mensajes, mostrando que el futuro pertenece a quienes hoy están luchando por él.
Liderazgo latino: Diversidad y compromiso
La lista no solo celebra nombres reconocidos como el papa Francisco o la actriz Eva Longoria, sino también a líderes indígenas, empresarios y comunicadores que, desde sus propios territorios, construyen estrategias locales frente a un desafío global.
Entre los colombianos, destaca el fotoperiodista Federico Ríos y, en Chile, las periodistas ambientales Catalina Droguett y Andrea Obaid, quienes informan desde la primera línea sobre los impactos del cambio climático.
Además, la diversidad geográfica del listado subraya el alcance del liderazgo latino: mientras países como Colombia y Brasil destacan con 14 representantes cada uno, países con menor presencia como Honduras también tienen héroes climáticos que marcan la diferencia.
El mensaje de fondo: Unidos por el planeta
El listado de Los 100 Latinos frente a la crisis climática no solo es un reconocimiento, sino un recordatorio de que el cambio comienza con cada uno de nosotros. Como explicó Carlos Zegarra, director ejecutivo de Sachamama:
“El futuro del planeta depende de cada uno de nosotros. Esta lista celebra a quienes no solo hablan, sino que actúan para hacer realidad el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
En un contexto donde la crisis climática es más evidente que nunca, este tipo de iniciativas nos invita a reflexionar sobre nuestro propio rol. ¿Cómo podemos contribuir? ¿Qué podemos aprender de estos líderes?
Inspiración para todos
Desde científicas y activistas hasta comunicadoras y líderes empresariales, las personas seleccionadas nos muestran que la lucha climática no tiene fronteras ni límites de edad o género.
Es un llamado para unir esfuerzos y recordar que, como individuos o comunidades, todos podemos ser parte del cambio. Porque, como demuestran estas 100 historias, la acción climática comienza con el compromiso y la voluntad de construir un futuro donde humanidad y naturaleza coexistan en armonía.
Colombianos brillan entre los 100 latinos líderes frente a la crisis climática
Colombia reafirma su compromiso con el planeta al contar con destacados representantes en la lista de Los 100 latinos más comprometidos frente al cambio climático 2024, una iniciativa impulsada por Sachamama. Entre ellos, la diversidad de perfiles, desde el ámbito científico hasta el artístico y comunitario, resalta el liderazgo y la innovación de los colombianos en la lucha climática.
Con 14 representantes en el listado, Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con mayor presencia. Entre ellos destacan también figuras que impulsan desde la comunicación hasta la política ambiental, como lo demuestra el creciente protagonismo de líderes comunitarios e indígenas que abogan por la protección de la biodiversidad y el cumplimiento de los acuerdos climáticos internacionales.
Este reconocimiento no solo celebra los logros individuales, sino que posiciona a Colombia como un actor clave en la región frente a la crisis climática. Desde las montañas de los Andes hasta los ecosistemas marinos, los colombianos demuestran que proteger la naturaleza también es proteger nuestra identidad y futuro.
El trabajo de líderes colombiano como Francisco Vera, Gabriela Casuso y Federico Ríos nos recuerda que el cambio climático no es solo un desafío ambiental, sino una oportunidad para construir un mundo más justo y sostenible. Sigamos su ejemplo, actuemos con propósito y celebremos las historias que inspiran al cambio. Porque cada acción cuenta, y como Gabriela lo demuestra, nunca se es demasiado joven para hacer una diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario