https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta Fabiola Amariles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabiola Amariles. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2021

Cinco habilidades clave para el poder y el éxito con Fabiola Amariles

"Hace más de un año comencé esta aventura de plasmar en un libro mi conocimiento y práctica profesional sobre género en las organizaciones. Hoy celebro con orgullo la publicación en versión de pasta blanda de mi libro “Mujeres, ¡A liderar!... a nuestro modo: 5 habilidades clave para el poder y el éxito” que ha sido un éxito en Amazon desde su lanzamiento en versión digital este verano", expresa Fabiola Amariles con orgullo a la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres en Gestión de Organizaciones. Después de unos meses de haber iniciado la ruta editorial desde el escenario virtual con la versión e-book, Fabiola puso a disposición la versión en pasta blanda.

Su trabajo editorial es realmente inspirador no solo por lo que comparte sino porque fue justo en medio de pandemia cuando alzó su voz con esta producción que ha sido de aceptación entre hombres y mujeres. Sus consejos útiles para su desempeño en el liderazgo de hoy y del futuro están basados en experiencias propias, reales, que son reflejo de actitudes, comportamientos que son necesarios revisar y cambiar para mejorar en equidad. 

Aunque las mujeres, a lo largo de la historia, han podido y han tenido liderazgo, sus estilos han tenido características que han evolucionado y han marcado a las generaciones que les suceden sin ser escudriñados como tal. El no hacer visible sus aportes y lo significativo que han sido, ha repercutido en estereotipos que no hacen bien o simplemente terminamos dejando de dar valor a su contribución. 

La realidad es que se necesita conocer modelos de liderazgo de mujeres, reforzarlos y encontrar en ellos aquellas características que lo hacen interesante y valioso. Pero ¿cómo hacerlo, cómo identificarlo, cómo visibilizarlo? con comunicación asertiva. El prólogo de “Mujeres, ¡A liderar!... a nuestro modo: 5 habilidades clave para el poder y el éxito” es de la autora portuguesa Sara Timoteo y las bellas ilustraciones a color de la artista Cristina Aza. 

Este libro escrito por la economista, especialista en evaluación de proyectos de género y miembro de la Red WIM, la colombiana Fabiola Amariles, puede adquirirse por compra en línea en: https://lnkd.in/gjZxpRrV o en la distribuidora de Amazon en su país, buscando por el nombre de la autora y título del libro. 

lunes, 15 de agosto de 2016

Las mujeres, activistas del desarrollo social y la transformación

Hace unos días nos pellizcamos sobre ¿cuál es el origen de las oficinas y programas de la mujer? y entre los datos compartidos estaba el testimonio de Fabiola Amariles sobre el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en representación de la Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones, Red Latinoamericana de Evaluación y Eval Partners. "La evaluación de los ODS con enfoque de género mide y valora las transformaciones en las relaciones de género con el fin de promover la igualdad entre hombres y mujeres, vigila que las políticas y programas de desarrollo no perpetúen las desigualdades de género y promover la rendición de cuentas en los países por medio de incidencia política para lograr cambios", explicaba, en una ocasión a Panel Sin Fronteras, Fabiola Amariles de la Red WIM. Existen razones para evaluar las ODS en el contexto latinoamericano .
Las mujeres barranquilleras se empoderan con "Mi Negocio en tu Casa"
Lograr que las mujeres líderes se conviertan activistas del desarrollo social, de todas las transformaciones que requiere la sociedad para que cada vez más mujeres ocupen un lugar de igualdad merecido desde siempre, es el real objetivo. Acciones como la compartida recientemente por la Gerencia de Proyectos Especiales del Distrito de Barranquilla con el lanzamiento del proyecto Mi Negocio en tu Casa, para beneficiar a 250 mujeres pertenecientes a poblaciones vulnerables son piezas fundamentales para continuar en el camino de empoderar a la mujer y mejorar su bienestar. Previamente han recibido capacitación en cosmetología y belleza por medio de proyectos como "Belleza en tu Casa". En los próximos 6 meses complementarán su entrenamiento como empresarias con formación en manejo de finanzas, cultura del ahorro y planes de negocio. Al final obtendrán dotación para la constitución o fortalecimiento de sus unidades productivas.

Lo cierto es que atender la desigualdad económica, empoderar a la mujer, permite que las políticas públicas y el desarrollo de los gobiernos responda siempre a un trabajo hacia la equidad. Sin embargo, llevar las cuentas, comparar el avance, hacer nuevas propuestas para que aquello que ha marcado siempre la diferencia entre los seres humanos, es una retroalimentación necesaria para mantenerse en el camino.

miércoles, 8 de junio de 2016

Webinar sobre el enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Al leer la información sobre la realización del Seminario "La evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- con enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano", organizado por el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y EsquelClic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM, tuve 3 inquietudes:

  1. ¿Por qué es importante conocer sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible con enfoque de género? 
  2. ¿A dónde se pretende llegar con la evaluación de los ODS con enfoque de género? 
  3. Y ¿qué hace necesario evaluar las ODS en el contexto latinoamericano?

Importancia de conocer sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible con enfoque de género 

Fabiola Amariles, directivo de la Red WIM y expositora del Seminario en mención le explicó a Panel Sin Fronteras lo siguiente: "En Septiembre 2015 las +Naciones Unidas   aprobaron diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que corresponden a la Agenda del Desarrollo Global 2030 y que suceden a los Objetivos del Milenio (ODM) 2000-2015. Todos los países suscriben acuerdos alrededor de estos 17 objetivos y sus 169 metas. Uno de los aspectos importantes del lanzamiento de estos ODS es que por primera vez la comunidad evaluadora mundial ha sido llamada a efectuar formalmente una medición del progreso de estos objetivos, con miras a la rendición de cuentas pero también para brindar a quienes toman las decisiones políticas las evidencias para tomar decisiones informadas sobre el éxito de las intervenciones para el desarrollo". 

Es importante saber que en este año, 2016, se comienzan las acciones relacionadas con estos Objetivos que pretenden “transformar nuestro planeta en un mundo más próspero y sostenible”. Nos dice Fabiola Amariles: "Para la sociedad civil, especialmente para la comunidad evaluadora del desarrollo, es muy importante prepararse desde ya a asumir un papel asertivo, crítico, transformador, desde los distintos ámbitos en los que nos movemos, sean ellos en el sector público, promoviendo e implementando políticas públicas con sus programas y proyectos, o desde el académico, diseminando el conocimiento sobre los ODS y sus metas y acciones, o desde la sociedad civil, donde será crucial la veeduría social y el monitoreo de las acciones para el desarrollo en los planos nacional,  regional y local en los próximos años".  

Meta de la evaluación de los ODS con enfoque de género

"La evaluación con enfoque de género tiene un carácter TRANSFORMADOR. Busca romper con algunos paradigmas tradicionales de diseño, implementación y evaluación de políticas y programas donde la adopción de la perspectiva de género pareciera que ha perdido su esencia política desde que fue reconocida como una estrategia clave para promover el desarrollo en la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijin, China (1995). Por tanto, la evaluación de los ODS con enfoque de género busca medir y valorar las transformaciones en las relaciones de género (impacto de género) con el fin de promover la igualdad entre hombres y mujeres. Vigilar que las políticas y programas de desarrollo no perpetúen las desigualdades de género y promover la rendición de cuentas en los países por medio de incidencia política para lograr cambios", nos dice Fabiola Amariles de Red WIM.

Razones para evaluar las ODS en el contexto latinoamericano

Desde la experiencia de Fabiola, es necesario contextualizar basados en la cultura y geografía que correspondan a los indicadores planteados. Si bien es una necesidad mundial plantear el enfoque de género, también lo es ubicarse en la realidad de cada comunidad y su entorno. "La mayoría de las estrategias, herramientas, métodos y técnicas de evaluación proceden de los países desarrollados, con criterios de evaluación que generalmente se asocian a las necesidades de los donantes de la cooperación para el desarrollo y el cumplimiento de indicadores que en muchos casos han resultado contradictorios para los derechos de las mujeres en sus propios contextos. 
En América Latina desde hace unos veinte años se ha iniciado un movimiento evaluativo de gran importancia que ha sentado las bases para aplicar nuestras propias estrategias, herramientas y sistemas adaptados a nuestros contextos culturales, sociales y políticos. La creación de redes regionales de evaluación y de la sociedad civil, así como las redes nacionales de evaluación de cada país, jugarán un papel importante para hacer el seguimiento a los ODS en América Latina. Es hora de aunar esfuerzos para que este acervo de conocimiento se ponga al servicio de nuestras realidades."


Mañana, 9 de junio de 2016, de 4 a 5 pm , se realiza el Seminario "La evaluación de los ODS con enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano". Las expositoras hacen parte de la Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones, una entidad con casi 20 años de experiencias en el tema de enfoque de género. 
Ellas son Fabiola Amariles y Silvia Salinas Mulder. Únete al Webinar aquí! . 
Si no llegaste en tiempo, las memorias quedan cargadas en ese mismo enlace.

FABIOLA AMARILES ERAZO 
(Colombia)
Educadora y Economista. Consultora internacional en género y desarrollo.
Fundadora y Directora de la Consultora Internacional Learning for Impact / Aprendizaje para el Impacto.
En la actualidad representa a la REDWIM en el Grupo de Gestión de EvalGender+, la asociación mundial para promover la demanda, la oferta y el uso de evaluaciones centradas en la equidad y sensibles al género.



SILVIA SALINAS MULDER 
(Bolivia) 
Consultora e investigadora internacional en género, derechos y desarrollo.

Antropóloga, con una Maestría en Gestión Pública, Asamblea Constituyente y Autonomías, y un Diplomado Superior en Estudios Andinos con mención en la Cuestión Étnica de los Andes. Varios otros estudios especializados.
Experiencia de 24 años como investigadora y consultora internacional y en Bolivia en asuntos de desarrollo, con particular énfasis en género, derechos, inclusión, democracia, gobernabilidad, equidad e interculturalidad. En ese marco amplia experiencia en procesos de evaluación de políticas, programas y proyectos desde los enfoques de género, derechos e inclusión.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

REDWIM en Taller previo al Encuentro Internacional sobre Evaluación y Políticas públicas

Las integrantes de +Red de Mujeres LAC en Gestión de Organizaciones (RedWim) , Fabiola Amariles Erazo, Silvia Salinas Mulder y Solange Grandjean realizaron ayer la coordinación del Taller presencial para el desarrollo de capacidades en la elaboración de perfiles de competencia en evaluación con enfoque de género como parte del proyecto respaldado por +Eval Partner.

La actividad ha sido previa al inicio del Encuentro Internacional  que se inicia hoy 18 de septiembre y culmina el 20 de septiembre en Cali, Colombia, acerca de la Evaluación y Políticas Públicas, basado en el enfoque de género, la diversidad y los derechos humanos.


domingo, 13 de julio de 2014

Julio 15: Representantes de Red WIM en webinar sobre igualdad de género y evaluación

Silvia Salinas, Red WIM
El Área de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe llevará a cabo un webinar sobre igualdad de género y evaluación el martes 15 de julio, 2014, 9:30 AM (hora Panamá) . El objetivo es reflexionar sobre la evaluación como estrategia para mejorar la formulación y puesta en marcha de políticas públicas que contribuyan a la equidad de género, pero también para hacerlas sólidas y sostenibles.

En el webinar de dos horas participarán como panelistas las especialistas: Fabiola Zermeño, Directora General en Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad, +Silvia Salinas Mulder, consultora e investigadora independiente en desarrollo social y +Fabiola Amariles, experta en género y consultora internacional en desarrollo organizacional. Fabiola y Silvia son también representantes de la +Red de Mujeres LAC en Gestión de Organizaciones . Este evento antecede al Encuentro Internacional sobre evaluación de políticas públicas con enfoque de género que se realizará en el mes de septiembre en Cali, Colombia, como constancia que en los últimos años se viene promoviendo con fuerza una cultura que confronta y analiza las desigualdades de género. 

Para quienes estén interesados en asistir al webinar, deben registrarse en el correo: ivonne.urriola@undp.org .

sábado, 28 de junio de 2014

¿Cómo participar del Encuentro de Políticas Públicas con enfoque de género?

La publicación en Panel Sin Fronteras sobre la realización del Encuentro Internacional sobre Evaluación de Políticas Públicas: Un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos", con motivo de la celebración del “Año Internacional de la Evaluación 2015”, ha generado bastante interés entre nuestros lectores. Así que compartimos con quienes desean iniciar trámites e inscripción para asistir.

No tiene costo la inscripción, pero se requiere la confirmación de la asistencia enviando un mensaje con datos completos de participantes al correo electrónico oficial del evento: encuentrointernacionalpp2014@gmail.com 

Fabiola Amariles, RedWIM.
"El Encuentro se desarrollará en Cali, así que toda información sobre oferta hotelera y otros detalles serán compartidos luego de la confirmación de la inscripción vía email.", así expresó Fabiola Amariles del Comité Coordinador del evento y miembro del Equipo Directivo – REDWIM, Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones .

Del 18 al 19 de septiembre, en la ciudad de Cali, Colombia, se llevará a cabo esta cita de investigadores, líderes y representantes de organizaciones que promueven el enfoque de género . El 17 de septiembre en especial se harán talleres didácticos. Se abordarán temas para el análisis y la evaluación de políticas públicas con estos enfoques, con el objetivo de promover reflexión y múltiples diálogos.

martes, 24 de junio de 2014

Encuentro Internacional sobre políticas públicas desde el enfoque de género

Del 18 al 20 de septiembre de 2014 se realizará en Cali, Colombia, un Encuentro Internacional que apunta a la Evaluación de Políticas Públicas: Un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos",  evento enmarcado en la celebración del “Año Internacional de la Evaluación 2015”. "Realizaremos reflexión, debate y creación, con el intercambio de experiencias, buenas prácticas, investigaciones y perspectivas, para potenciar el diseño y evaluación de las políticas públicas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos", nos cuenta Fabiola Amariles, coordinadora del equipo directivo de la RedWIM. 

"El objetivo del proyecto es desarrollar un programa virtual de “Formación basada en Competencias” (FBC) y de trabajo en red (networking) sobre evaluación con enfoque en la equidad de género, con un grupo inicial de profesionales, mujeres y hombres de diferentes disciplinas y de diversos sectores en AL&C, quienes se formarán como agentes de igualdad de oportunidades. Con ellas y ellos se busca aprender y adaptar colectivamente métodos innovadores para introducir la perspectiva de género en el diseño y evaluación de políticas y programas, abogando por la aplicación de este enfoque como un factor de transformación y de medición de la calidad del desempeño. El programa tendrá una orientación multicultural y de comunidad de aprendizaje tomando en cuenta las características propias de la región latinoamericana y del Caribe." explica la RedWIM en su website.

Se cumplió el ciclo de la presentación de ponencias elegibles para el Encuentro el 23 de junio. El 19 de agosto se darán a conocer las elegidas a sus autores y en septiembre la realización del evento en Cali. Las entidades organizadoras son la Universidad Santiago de Cali , la Universidad del Valle , la Pontificia Universidad Javeriana – Cali , la  Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones – REDWIM y el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas, Universidad de Chile.

La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones está formada por 72 socias de 15 países que participaron de los seminarios internacionales "Women in Management " - WIM (Suecia), y seminarios regionales organizados por la Red en distintos países.


jueves, 7 de junio de 2012

Qué tan importante es la cuestión de género para la evaluación de Programas de Desarrollo

La perspectiva de género, los derechos humanos y la interculturalidad representan las partes de una polea que le da movimiento a la sociedad. Es interesante encontrarse con reflexiones y análisis basados en estos tres conceptos. La Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones es una de esas poleas que jalona constantemente en el mundo virtual la posición y actitud que hombres y mujeres tienen hacia nosotros mismos como seres humanos, seres constructores de cultura y comportamientos basados en el respeto.
Recientemente dos investigadoras como Silvia Salinas, antopóloga y consultora boliviana, y Fabiola Amariles, economista colombiana y directora de Aprendizaje para el Impacto, compartieron su experiencia en el Congreso Anual de al Asociación Americana de Evaluación en un Panel sobre evaluación con perspectiva de género y una ponencia titulada "Gender Blindness in Conventional Evaluation" (Desafiando la Ceguera de Género en la Evaluación Convencional). Ellas hacen una propuesta interesante en relación con el enfoque en las evaluaciones de programas de Desarrollo en América Latina que ha sido publicado en el blog de la organización del evento y además replicado en el sitio oficial de la Red. 
Entre las lecciones aprendidas de su experiencia como evaluadoras y muy reveladoras de los procesos están: "los términos de referencia de una evaluación no están grabados en piedra", es decir que la opción de reformular es importante hacerla con propósitos de visibilizar asuntos de género y derechos humanos; "las mujeres rurales están ansiosas de ser escuchadas", la integración de otros actores en la evaluación y elegir otras técnicas de recolección de información que sea incluyente para lograr la participación de grupos marginados; "las respuestas a las preguntas pueden no contener asuntos clave de género y derechos humanos para entender cómo se está produciendo el cambio", los evaluadores no solo deben detenerse en la comunicación verbal cuando los tonos y gestos que se logran en la interacción gritan a voz en cuellos otras perspectivas de valor para la investigación.