https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Cátedra Gabriel García Márquez, una ‘Cuestión de Género’

El miércoles 23 de julio se inicia la III Cátedra Gabriel García Márquez, una ‘Cuestión de Género’ en el +Museo del caribe  - Parque Cultural del Caribe, Barranquilla. Serán sesiones académicas, talleres metodológicos, lecturas, entre otros eventos complementarios que nos pondrán en contacto con el universo femenino de Gabo en la voz del filólogo Ariel Castillo.

¿Cómo será el enlace del realismo mágico y el poder del género, desde la obra 'Crónica de una muerte anunciada"?, esa inquietud estará en manos de Nadia Celis, doctora en Literatura latinoamericana y caribeña en Rutgers, The State University of New Jersey, donde graduó también en estudios sobre Género y Mujeres. Con Cristo Figueroa, licenciado en Filosofía y letras de la Universidad Javeriana, se descubrirá el poder tras el poder con las mujeres de El Otoño del Patriarca.

Poder, género, sexualidad y religiosidad en el imaginario macondiano y en la cultura del Caribe, es el marco de la tercera edición de la Cátedra Gabriel García Márquez.  "Se trata de una apuesta por analizar desde una perspectiva de género los aspectos íntimos del mundo garciamarquiano: las identidades y roles representados por sus personajes, las relaciones afectivas, eróticas, familiares y las conexiones entre las jerarquías de poder, implícitas en esos contextos del panorama sociopolítico de los diversos relatos y novelas de García Márquez" , explica el comunicado oficial del Parque Cultural del Caribe.

+ Info: reservas@culturacaribe.org y diligenciar el formulario digital en la dirección: http://bit.ly/1dRcKTK

@aidamar

miércoles, 23 de abril de 2014

El Macondo de Gabriel García Márquez

Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca.
El día que conocí Aracataca

(*)
El calor  sofocante que invadió a Macondo el día del entierro  de Úrsula Iguarán, parecía repetirse, el sudor hacía estragos; sin embargo era inquietante estar en la ruta que pasa cerca de Aracataca, Magdalena y no  entrar a  visitarlo.

Las calles, transitadas por los pobladores que orgullosos muestran que en esa tierra bendita nació el  único Premio Nobel que tiene el país, parece contagiar al visitante de esa mágica realidad, descrita una y otra vez por García Márquez en su gran creación, Cien Años de Soledad. 

Algunos Cataqueros, reclaman por el olvido a que fueron condenados por tan ilustre hijo, que desde muy pequeño salió de esa tierra que le vio nacer y  que siempre estuvo en su memoria como  fuente de inspiración. Es menester estar frente a la casa dónde paso sus primeros años el escritor, para tener el deseo  de recorrer los lugares fantásticos de Macondo. 


La vieja casa de los abuelos,  convertida en   casa museo presume en sus rincones, las sublimes, incestuosas y hasta maldita historia de amor de la Familia Buendía. Un aire sutil y fragante circula en cada estancia, los escritos en las paredes sacian la curiosidad de quienes desean saber el significado de cada elemento colocado para recrear los espacios. Pareciera que el suave susurro de los pollerines de olan de Úrsula chocara con  la  fragilidad trágica vivida por Amaranta o Remedios  la bella. 

Hoy día del idioma,  fecha importante  para el mundo de las letras, es bueno resaltar, lo que le dejo nuestro escritor colombiano a esta tierra,  la inmortalización de ella en sus escritos, aun si sus cenizas no llegaran aquí,  los millones de lectores buscarán la ruta macondiana para visitar la casa, que más que una casa era un pueblo.

(*) Isabel Vargas Lara
vargaslara@gmail.com





viernes, 18 de abril de 2014

#GabrielGarciaMarquez en las redes sociales


Falleció el periodista y Nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez y su hashtag #GabrielGarciaMarquez se convirtió en tendencia de las redes sociales. Su imagen, sus historias, sus anécdotas, toda su vida en titulares y posts frecuentes de medios de comunicación, gobiernos, organizaciones e individuos comunes y corrientes. 

A todos dejó su huella, su marca, con sus frases y su obra. Ahí es donde el hombre, el ser humano, trasciende más allá de la tecnología que en algún momento hizo a un lado cuando señaló que no gustaba de las grabadoras, equipo que se convirtió en el primer paso y apoyo de la memoria en el periodismo más allá del papel. Y es que en eso tuvo siempre la razón, la creatividad, el talento y el criterio humano nunca deberá dejarse manejar por la facilidad de la tecnología. Entonces no sería difícil concluir su posición frente a las redes sociales que fueron las inmediatas a cubrir y contar cómo el mundo sentía su despedida de la vida.

Más allá del registro de su fallecimiento, las redes sociales han permitido que la expresión de los ciudadanos del planeta reflejara y contara sentimientos. Entonces Gabriel García Márquez más allá del periodista, del genio de la literatura, del nobel, del personaje, nos deja una gran enseñanza y aprendizaje sobre el manejo y contenido de valor en redes sociales, aún sin contar que el tuviera una oficial desde donde impartiera su sabiduría y conocimientos. Qué orgullo de colombiana, de caribeña se siente saber el ejemplo de ciudadano del mundo que nos has permitido compartir con tu partida en los entornos virtuales. Gracias Gabriel García Márquez.



jueves, 21 de marzo de 2013

Gabo y el Vallenato con Ariel Castillo Mier


‘García Márquez y la música de acordeón del Caribe colombiano’ es la conferencia del filólogo Ariel Castillo Mier en la programación de los Jueves del Parque Cultural del Caribe, hoy 21 de marzo a las 5 pm. En un ejercicio de lectura musical, de los episodios fantásticos y de referencias ocultas en la obra de Gabo que muestran la influencia de la música de  acordeón, basados en una de sus afirmaciones sobre que Cien años de soledad “no es más que un vallenato de 350 páginas”.

El profesor Castillo Mier ha examinado las relaciones entre la música de acordeón, el periodismo y la ficción usadas por el Nobel colombiano existe una especial propuesta con la que Gabriel García Márquez se apropia de motivos, técnicas, recursos y la visión del mundo que ofrecen los cantos para escribir en el género narrativo. Se define la propuesta en 3 razones, según Daniel Samper Pizano: Una, como los vallenatos, la novela narra historias; dos, como los vallenatos, es un relato de episodios fantásticos que podrían ser ciertos, y tres, así como los vallenatos, habla mucho de vallenatos.

Ariel Castillo Mier, es licenciado en filología e idiomas de la Universidad del Atlántico, con estudios de Maestría en Letras Iberoamericanas en la UNAM de México y de doctorado en Letras Hispánicas en El Colegio de México. Profesor de la Universidad del Atlántico. Coordinador de la Cátedra del Caribe Colombiano del Observatorio del Caribe Colombiano y editor de la revista Aguaita. Entre sus publicaciones en libros figuran la edición de Carlos J. María, Feedback. Notas de crítica literaria y literatura colombiana antes y después de García Márquez, (1997); el diccionario de Adolfo Sundheim, Vocabulario costeño o lexicografía de la región septentrional de la República de Colombia (1998); Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano (2001) y, la coedición de Meira Delmar Poesía y Prosa, (2003), entre otros.

Mayor información: contacto@culturacaribe.org o a los tels. 3720582 al 84, ext. 23.