https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta Ser Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ser Mujer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Lucha y Vida, lideran Conversatorio Ser Mujer en Barranquilla

El viernes 6 de julio se realizará el Conversatorio Ser Mujer,  en la Sala Múltiple del Parque Cultural del Caribe organizado por la Federación de ONG del Caribe Colombiano y la Asociación para la Acción Voluntaria en el Caribe y las Américas - FAVACA. En el marco del evento se lanzará la primera mesa de trabajo de la MUJER en el departamento del Atlántico con el objetivo de compartir las acciones emprendidas por los actores sociales locales enfocadas en Derechos de la Mujer, Equidad de Género, Mujer e infancia, Mujer y Política entre otros. El evento tendrá como invitadas especiales a María José Fletcher y Mercedes Lourduy profesionales expertas en temas de género de los Estados Unidos. La asistencia de las expertas es auspiciada por el Departamento de Estado de  los EE.UU. y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales en la sección de Intercambios Ciudadanos, dentro del Programa de Intercambio Profesional Colombia y Florida. El conversatorio tiene una agenda prevista donde participaran representantes de la Gobernación del Atlántico, Alcaldía de Barranquilla, Universidad del Norte, el Instituto del Bienestar Familiar Atlántico, Cedesocial, Children International Barranquilla y otras organizaciones que tendrán espacio para compartir sus experiencias y conocimientos. 

Conferencistas centrales:

María José Fletcher, de nacionalidad uruguaya, pasó su adolescencia en Lima (Perú) y desde hace 30 años reside en Estados Unidos. Es abogada supervisora en el Centro de Defensa del Inmigrante de La Florida. Dirige el proyecto legal para mujeres Lucha. Trabaja con organizaciones que luchan contra la violencia doméstica y por los derechos de las víctimas inmigrantes. Prepara  y conduce programas de capacitación y educación en las áreas de inmigración, violencia doméstica y trata de personas en Estados Unidos y a escala internacional. Miembro de ASISTA, una de las tres organizaciones que encabezan la Red Nacional para Eliminar la Violencia en contra de la Mujer Inmigrante. Es fundadora de la Red de la Libertad y participa como educadora de jueces en el Instituto Nacional Judicial sobre violencia doméstica. Cree que ser latina influye positivamente para ejercer el servicio de asistencia a víctimas en el estado de la Florida.


Mercedes Lorduy, barranquillera, residente en los Estados Unidos, es abogada de la Universidad Internacional de la Florida. Doctora en leyes  y miembro especial  de la Sociedad Hispanoamericana en leyes. Es Codirectora Financiera  de la organización VIDA, entidad líder en la Florida en promover los derechos de los inmigrantes sobrevivientes de violencia doméstica, violencia sexual, la trata de personas y otros delitos violentos. VIDA provee representación legal directa, capacitación y educación a los proveedores de servicios y agencias gubernamentales en la intersección de las leyes de inmigración y protección de las víctimas.Se encarga de participar en el desarrollo y las operaciones de la agencia de VIDA. Realiza las funciones de Director de Finanzas. Representa a las mujeres maltratadas y los niños en materia de inmigración en la Corte de Inmigración y en el Servicio de Inmigración y Naturalización. Prepara la Ley de Violencia contra la Mujer auto-peticiones, declaraciones juradas, las solicitudes de cancelación de remoción, la suspensión de la deportación y de residencia permanente. Organiza capacitación en pro del empoderamiento de la Mujer.

miércoles, 20 de junio de 2012

Ser Mujer para las nuevas generaciones

El Ser Mujer para la generación de jóvenes, hombres y mujeres, es un concepto distinto y al tiempo difuso con todo lo avanzado y logrado por las activistas de género y el feminismo. Un joven actual no percibe la diferencia y discriminación de la que se fue objeto en el pasado y además que hacía parte de los roles establecidos. 
Las mujeres madres de los 60's y 70's se emocionaron tanto con lo obtenido socialmente y laboralmente que dejaron vacíos al interior del hogar, uno de ellos el empoderamiento de sus hijos e hijas frente al tema de género y también esposos con muy poco conocimiento sobre la temática. 
Las madres de los 80's y 90's han criado a sus hijos e hijas con derechos y deberes que han terminado reflejándose en las relaciones de pareja y los hogares con violencia intrafamiliar en aumento, sumado a la idea de una supermujer que para tener un hogar debe aceptar con resignación y obligación un doble rol que solo es liviano en muy contados los casos.

Ser mujer y madre en estos tiempos no es fácil y mucho menos si no se tiene conocimiento de la historia que se ha venido cambiando con la lucha feminista que ha tenido sus ganancias y sus pérdidas. Ser Mujer es un asunto de mujeres y hombres. Al mundo no llegamos para estar solos, llegamos para vivir en comunidad y entendernos, comprender y respetar nuestros roles. Si esos roles cambian, es necesario acordar las cargas de esos cambios. Es urgente el empoderamiento sobre estos temas de género tanto para mujeres como para hombres porque los cambios culturales son lentos, pero no los tecnológicos. La imagen y el rol de la mujer cambió, pero siguen siendo los mismos para los hombres y eso genera un choque violento que se traduce en maltrato en doble vía y crímenes silenciosos que lamentamos muy tarde. Socializar los temas de género es un compromiso desde el hogar, del gobierno, de la sociedad civil organizada, de todas y todos.
Por eso nos parece apropiada la invitación al evento Ser Mujer que promueve Fedecaribe en alianza con la Asociación de Voluntarios para la Florida -FAVACA- para el 6 de julio de 2012 en Barranquilla.