https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta perpectiva de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perpectiva de género. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

Reflexiones de género, a propósito del Día Internacional de la Mujer

Comprometidos con la felicidad propia y del otro

Por Aida Hernández Rúa


 (*)

Carlota Modesta, mujer espiritual y devota de inicios del siglo pasado, llegó a 4° de primaria, pero su sabiduría superaba cualquier formación. Abnegada esposa, madre de 12 hijos y abuela, respondió con honores al contexto histórico de su condición femenina, mientras el mundo recibía desde Europa el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora cómo estrategia de luchar por los derechos de la mujer.

Ana María, la menor de sus hijas, gozó de los logros del movimiento que impulsó el reconocimiento de las mujeres. Desde su mayoría de edad ejerció su derecho al voto, a estudiar y trabajar, bajo las duras exigencias del doble rol. El movimiento femenino había logrado conseguido en gran medida sus principales retos: el derecho al voto, a la formación profesional, al trabajo, la ocupación de cargos públicos y la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.

Las hijas y nietas de Carlota y Ana han vivido y vivirán como normal, lo que en el pasado era difícil pensar como derecho. Las consecuencias de esta lucha por la equidad, se reflejaron en el cambio cultural e imaginario femenino que, por encima de ser madre o esposa, primero era ser profesional y hacer una carrera laboral exitosa.

A finales del siglo pasado, las mujeres al frente del discurso femenino mundial, en especial las de países en vías de desarrollo, detectaron una debilidad: el empoderamiento y la inclusión desde la perspectiva de género, un tema de mujeres y hombres. Aquello que el diccionario de la Real Academia de la Lengua define sencillamente como la “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”, llegó a ampliarse hasta ser el "conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y, también, discriminatorias las mujeres”. Entonces el señalamiento y la discriminación pasó a ser en doble vía y a reflejarse en aumento la violencia intrafamiliar y la descendencia acostumbrada a la separación de padre y madre.

Durante años fue cambiando el orden natural de la vida y la convivencia entre hombres y mujeres. No hay culpables, las cuotas de beneficio son enormes para nosotras y nuestras hijas que cada vez enfrentan un motivo menos de discriminación. Hoy día, una mujer, capaz y profesional, se levanta temprano a dirigir los destinos de una ciudad gracias a la confianza de la mayoría de votos logrados luego de una contienda electoral. Sin embargo, hacer pareja, compartir hombres y mujeres el mismo espacio laboral y social, nos lleva a pensar que estamos llamados y llamadas a comprometernos con sembrar valores auténticos y coherentes basados en el amor, el respeto, la comunicación, la comprensión y la diferencia. Pero, “el mayor de ellos es el amor”. (1ª. De Corintios 13), entendiéndolo como la definición que este mismo libro de la Biblia nos da, aplicado desde la perspectiva de hombres y mujeres: “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. Un amor sano en el que ambos respetan mutuamente sus roles e imaginarios, sin burlas, indiferencia y mucho menos violencia, comprometidos con la felicidad propia y la del otro. La descendencia de usted,lector y lectora de Kairós, reciben un mundo distinto que necesita de la misma comprensión y atención de la abnegada mujer de nacida en el siglo pasado.

(*)Artículo publicado en Kairos, Febrero de 2012

jueves, 21 de abril de 2011

El BID presenta una nueva política de género

Interesantes declaraciones del presidente del Banco Interamericano de desarrollo en relación con las políticas y acciones en relación con la perspectiva de Género que pone en marcha su organización del  2011 al 2012.

El BID presenta una nueva política de género
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó la semana pasada su nueva Política Operativa sobre la Igualdad de Género en el Desarrollo y su Plan de Acción de Género 2011–2012 en un evento protagonizado por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno y Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.La política incorpora "salvaguardas de género" que ayudarán a identificar los posibles efectos adversos y los riesgos de exclusión de género en los proyectos del BID, el primer banco multilateral de desarrollo que pone en práctica dicha medida. Además, la política establece indicadores de seguimiento para monitorear el progreso institucional en su implementación. La política de género y plan de acción oficialmente entrarán en vigor el 1 de mayo.

* Tomado de ComunicarRSE

miércoles, 6 de abril de 2011

La importancia de conocer los vocablos femeninos para una comunicación no sexista

El tratamiento del idioma ante las propuestas no sexistas generan confusión entre escritores, lectores y estrés entre los periodistas que realizan una producción diaria de noticias y textos. Hace unos días recibí invitación a participar en un grupo de Facebook con el nombre de "Periodistas por una comunicación no sexista" y que ya cuenta con 90 inscritos, entre los que se cuentan hombres y mujeres. Interesante iniciativa de la periodista Carmen Peña que nos lleva a reflexionar sobre los usos del género en las palabras. Como las cosas no suceden por casualidad, a mi correo llegó un mensaje sobre el uso correcto del español escrito por Jairo Cala Otero que no dudé un instante compartir con los lectores de Panel Sin fronteras.

Con el artículo de Cala, comprendemos que la comunicación no sexista no tiene un propósito arbitrario, sino una clara intención de conocer mejor nuestro idioma para dar el espacio y relevancia que requiere la perspectiva de género en el periodismo y la comunicación.


Español correcto

Los vocablos femeninos son útiles y aclaratorios

Por Jairo Cala Otero / Periodista especializado en lengua española

Es innecesario y deslucido acudir a fórmulas advenedizas para escribir, como ya lo han dicho reiteradamente las autoridades lingüísticas. Particularmente, el uso de giros «femeninos», en un intento por «igualar» el tratamiento para las mujeres, termina por generar alteración de la normatividad gramatical; y por descomponer el gusto por la escritura elegante y correcta.

Como lo indica la Real Academia Española -RAE- un mueble puede ser masculino, pero no es macho; y una silla podrá ser considerada femenina, pero no es hembra. Alusión ésta que indica claramente que los humanos y animales podemos reproducirnos merced a que poseemos sexo, no género. El género es propiedad de las palabras. De ahí que se las clasifica como de «género femenino» (en semejanza a mujeres); y de «género masculino» (en semejanza a hombres).

No obstante esa claridad lingüística, que no entraña el aludido «machismo» del que tanto hablan los legos que agitan las banderas de la mal llamada «igualdad de género» (deberían hablar de igualdad de sexos), hay algunos casos en que se precisa usar un vocablo femenino en alguna oración, para clarificar a qué sexo se alude. No son, desde luego, muchas las situaciones, pero eventualmente surgen. Y para ello es útil recurrir a aquellas formas.

Así ocurre, por ejemplo, con este titular de prensa: «Comisión de Fiscalía investigará asesinato de juez en Arauca». La noticia se refiere al caso de una mujer que fungía como administradora de justicia en la población de Saravena, en el departamento de Arauca, en los Llanos Orientales de Colombia, y que fue eliminada a balazos por un desconocido cuando se desplazaba entre su residencia y la oficina de trabajo.

Leído desprevenidamente el titular da la idea, al vuelo, de que se alude a un hombre, a un juez, dado que en ese titular el sustantivo juez aparece sin artículo determinante. Porque la cultura machista de muchos hará que tiendan a encasillar ‘juez’ como masculino, en ese caso. Además, porque así han hablado, leído, escuchado y escrito siempre.

Sólo el cuerpo de la información habría de advertir que se trataba, en realidad, de una mujer, es decir, de una jueza. Y esa palabra habría cabido perfectamente en el titular mencionado, sin alterar en nada su extensión. Más claro y directo habría quedado: «Comisión de Fiscalía investigará asesinato de jueza en Arauca». Y, de paso, las defensoras de la equidad de sexos estarían muy contentas y, seguramente, dispuestas a enterrar su errado criterio en el sentido de que el español es machista, como lo pregonan.

Por lo demás, tan correcta y normal es la palabra ‘jueza’ que el Diccionario de la RAE la acoge con la definición: ‘Mujer que desempeña el cargo de juez’. Luego no hay razón válida para esquivar el uso del término ‘jueza’ en referencia a una mujer que ejerce o administra justicia. En cambio, la utilización del masculino ‘juez’, para hablar de una mujer de justicia, crea una discordancia gramatical cuando se incluyen los artículos determinantes ‘la’ y ’una’. Veamos:

«Una juez del caso ‘carrusel de contrataciones’ renunció al cargo».

«Es culpable en materia grave, dijo la juez».

«Se posesionó una juez de menores».

«Lío por ausencia de la juez».
 
Como se nota, en estos ejemplos no concuerdan los artículos femeninos (la - una) con el sustantivo masculino (juez). Y ese «cruce» es un error gramatical, según la normativa vigente. Es algo así como si se apareara un burro con una vaca. Por más que el toro tenga cuernos naturales, ¡eso es incorrecto!

Hay otro ejemplo, clarísimo también, que nos demuestra que los humanos no tenemos género: cuando un médico emite un dictamen respecto de una persona hospitalizada, anota en su reporte clínico: «Fulano (a) de tal, de tantos años, de sexo masculino (femenino)…».


En otros documentos oficiales también aparece la palabrita ‘sexo’, después del nombre de la persona, para aclarar si es hembra o macho. Esa palabra deviene del latín ‘sexus’, y está definida como ‘Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas’. A los seres humanos se nos clasifica en el reino animal, por si alguien quiere alegar que el diccionario no habla de gente.

Lo importante es no confundirse creyendo que están preguntando por sexualidad, que es distinto: ‘Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. Apetito sexual, propensión al placer carnal’. Una confusión tal ocurrió en un consultorio médico, donde el doctor le extendió un formulario a un paciente, para que lo rellenara; y en la casilla que decía sexo escribió: «Entre dos y tres veces por semana».

martes, 29 de marzo de 2011

Igualdad de género, iniciativa del BID

*Tomado de Radar Económico Internacional, martes 29 de marzo de 2011


  • BID presenta iniciativas para promover la igualdad de género

  • Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres y Vanda Pignato, primera dama de El Salvador serán invitadas especiales

  • Reafirmación del compromiso del BID con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, la subsecretaria de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres Michelle Bachelet, y la secretaría de Inclusión Social y primera dama de El Salvador, Vanda Pignato, participarán el 7 de abril en un evento en la sede del BID en Washington DC, sobre los temas de género para América Latina y el Caribe.

El evento marca el lanzamiento de la nueva política operativa del BID sobre la Igualdad de Género en el Desarrollo y el Plan de Acción 2011-2012.

Estas iniciativas del BID exigen grandes esfuerzos para incorporar temas de género en los proyectos y en la labor analítica, así como la inversión directa en proyectos que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. También introducen garantías de género para ayudar a identificar los posibles efectos adversos y los riesgos de exclusión basados en cuestiones de género.

El lanzamiento reafirma el compromiso del BID de apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe de una manera integral. El BID es el mayor proveedor de financiamiento multilateral de la región con más de US$ 10.000 millones al año destinados a proyectos para combatir la pobreza y la desigualdad y promover el crecimiento sostenible.

Moreno inaugurará el lanzamiento seguido por Bachelet, quien hablará desde la perspectiva de la ONU Mujer sobre los principales retos para la igualdad de género en América Latina y el Caribe y el papel de las instituciones financieras internacionales, tales como el BID.

Pignato hablará sobre el proyecto Ciudad Mujer.

El proyecto está siendo ejecutado por el Ministerio de Inclusión Social de El Salvador para mejorar la vida de las mujeres al ofrecer servicios esenciales, tales como la salud reproductiva, el tratamiento y la prevención de la violencia de género, la independencia económica, la promoción de los derechos y el cuidado de los niños, en 12 centros estratégicamente ubicados en el país. El primer centro Ciudad Mujer, ubicado en Lourdes, Colón, fue inaugurado el 28 de marzo y fue recientemente visitado por la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama. El BID aportará US $ 20 millones para ayudar a financiar la construcción de seis centros más a principios de 2012.

El segundo período de sesiones consistirá en un panel donde la alta administración del BID presentará y discutirá iniciativas y proyectos para fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los proyectos financiados por el Banco en la región.

El evento estará abierto al público, pero, se requiere reservación ya que el espacio es limitado. Se ofrecerán servicios de interpretación en inglés y español. La transmisión por Internet del evento estará disponible en español.

Para obtener más información y registrarse para el evento, por favor haga clic en “ Reafirmación del compromiso del BID con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres ”.

Para el registro de prensa, contactar a Hiroko Miyakawa: hirokom@iadb.org 1-202-623-2652 y Gador Manzano: gadorm@iadb.org 1-202-623-1612.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Se necesitan más mujeres fuera de la época

Siguiendo el seriado de "La Pola" en la televisión colombiana, me he puesto a analizar el perfil que nos muestran de la mujer de esa época de la historia. Muchas veces me he imaginado al personaje como tal y no dejo de repetirme: Policarpa Salavarrieta, una mujer fuera de la época. Quizá hubo otras que no tuvieron final tan trágico y trabajaron a la sombra, pero la historia no las registra. Siento algo de angustia de solo pensar en la cantidad de años que han pasado y los cambios significativos, pero el trato y la consideración por la mujer como ser humano han sido tan pocos y tan lentos.

Ahorase reconocen a la mujer el derecho a pensar, de aportar ideas, de participar, de trabajar, de estudiar, de escoger oficios o profesiones considerados solo para hombres, de escribir, de liderar, de ser protegidas por la ley, de ser valorado el trabajo en el hogar como tal. Sin embargo, pensando solo en el caso de Colombia porque sabemos de otros más difíciles en otras partes del mundo, dimensionamos cuá grande es el esfuerzo de una mujer para hacer uso de todos esos derechos ganados? Aquella que logra un apoyo doméstico adecuado, la comprensión de su pareja y un entorno laboral favorable es quien puede avanzar, realizarse dentro y fuera del hogar, y además, seguir labrando presente y futuro.

Hace unos dos meses fue sancionada la Ley de Economía del cuidado, con la cual se pretende medir el valor del trabajo del hogar, con el fin de generar cambios en las políticas públicas dirigidas a la participación laboral de las mujeres. Según el Dane, en Colombia el 94.27% de la población inactiva que no busca empleo y que está dedicada al trabajo en el hogar son mujeres, es decir, más de cinco millones, frente a 308 mil hombres dedicados a estas tareas. Uno de los avances más grandes en la equidad de género en Colombia, en los últimos años.

Women In Management, cita en su reciente boletín un estudio realizado en Colombia por la Universidad de la Sabana con mujeres presidentes y vicepresidentes de organizaciones del sector privado en 17 países latinoamericanos. Ese estudio estuvo enfocado a las estrategias que las mujeres han encontrado para avanzar y manejar el balance entre la vida laboral – personal con el objetivo de alcanzar su visibilidad y reconocimiento. Las entrevistadas explicaron sus logros y ascensos como resultado de factores internos personales, más que por factores externos; reconocen sus aspiraciones a posiciones de poder; dan más valor a los desafíos que las barreras; se han casado, tienen hijos y ello no han sido obstáculo para su ascenso; valoran la ayuda doméstica, y el machismo sigue siendo una dificultad para las mujeres en general.

No sé cuántas "Polas" fueron entrevistadas, ni cuántas aportaron para el logro de la Ley de Cuidado, lo que si entiendo es que necesitamos más Policarpas Salavarrietas y Alejandros Zabaraín que luchen por un mejor futuro para nuestros hijos e hijas, basados en el amor, la tolerancia, el respeto y la comprensión en todos los contextos, sin fronteras.

viernes, 8 de octubre de 2010

Women In Management, un proceso con excelentes resultados en la red.

Hace 14 años empecé a participar de eventos relacionados con la perspectiva de género, promovidos por las entidades suecas ASDI, la Universidad de Kalmar, la Universidad de Lulea, Fojo y Centek. Creo que de las experiencias significativas en el empoderamiento que ellos se propusieron con líderes de países en vías de desarrollo fue la creación  en el año 2000 de la Red Latinoamericana para Mujeres en Gestión de Organizaciones LAWOMAN. Hoy estas acciones se ven cristalizadas en una página web, una red de mujeres líderes, programas de microemprendimiento y de e-learning, entre otros.

Con el tiempo cada participante, socia o simple visitante se apropió del discurso. Mabel Rehnfelt, a quien conocí en Chile en uno de los encuentros que menciono, es una destacada periodista a nivel suramericano y directora del periódico más importante de Paraguay, expositora en eventos de talla internacional relacionados con el periodismo y la mujer; igual debería hacer para citar a Lidia Heller en el campo empresarial y de liderazgo, Ana Milena Yoshioka -socia de la red y ex coordinadora de la misma- fue recientemente nombrada como nueva Vicerrectora Administrativa de la Pontificia Javeriana en Cali.

Sé que me quedo corta y hay una gestión importante de quienes se han dejado abrazar por la Red LAWOMAN o Women In Management. Para confirmar lo que les comparto pueden visitar el enlace de su reciente publicación mensual, acertadamente coordinado por Solange Grandjean: Newsletter WIM, octubre de 2010: Newsletter WIM, octubre de 2010

jueves, 19 de noviembre de 2009

Mujeres, agentes de cambio

El rol de las mujeres en la sociedad, tradicionalmente ha estado estrechamente ligado a la construcción y pilar fundamental en el hogar. Por años la lucha femenina se ha centrado en la visibilidad y reconocimiento en escenarios distintos al de la familia desde una profesión, liderazgo u oficio. Finalmente leemos hoy titulares como el de una noticia en el diario ADN que circula en Barranquilla, Colombia: Mujeres, claves para frenar efectos del cambio climático.


En 1996 tuve la oportunidad de conocer de cerca el tema de "perspectiva de género" a través de los programas de extensión de la Universidad de Kalmar, Suecia y el Instituto para periodistas FOJO, patrocinados por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional -ASDI-, también del proceso de capacitación a mujeres lideres realizado por el Instituto Sueco Centek de la Universidad de Lulea. Luego participé de la creación de la Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones LAWOMAN, de la que actualmente hago parte. En todos los eventos a los que tuve la oportunidad de asistir, las mujeres participantes mostraban su preoupación e interés por aportar en la visibilidad del género femenino y la necesidad de inclusión del género masculino. Desde el periodismo, el derecho, la medicina, la política y la economía, entre otros, la perspectiva de género ha permitido identificar un liderazgo con características propias del perfil de la mujer y encontrar otras opciones para oxigenar momentos de cambio en el hogar, en las empresas, en las ciudades, en los países, en el planeta.


Por eso no es raro encontrarnos con titulares como el de ADN donde la mujer es clave como agente de cambio para frenar los efectos del cambio climático. No porque como la super heroína pueda hacer girar el tiempo al revés y lograr con sus poderes ideales mejorar nuestro ecosistema, sino porque es su perfil de liderazgo el que permite depositar en nosotras "la modificación de los estilos de vida y la generación de comportamientos que ayuden a reducir las emisiones contaminantes para el planteta", dice el artículo. Considero que esa confianza en la mujer para una responsabilidad tan enorme se debe a la propuesta de una lucha tenaz, incansable y agresiva que inició en el siglo pasado con resultados muy positivos en cambios conductuales a favor del género femenino (violencia, abuso, discriminación y señalamiento, entre otros) que aún persisten, pero de lo cual ya hay conciencia y acompañamiento mundial.