https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta sembra media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sembra media. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

El liderazgo de la mujer y el emprendimiento

Para liderar y emprender se necesita estar dispuestas a cambiar estereotipos. Es posible que al principio te digan que eso no se puede o que has enloquecido, pero la realidad es que si te organizas, armas un plan con objetivos medibles y reales, un calendario de metas, y tienes claro a dónde quieres llegar, tarde o temprano estarás donde te propones.

No es fácil para la mujer, es la realidad, porque la sociedad nos ha impuesto roles que hemos recibido con resignación a llevarlos solas, sin ayuda de la pareja, resolvemos poniendo la carga en otra mujer que está en las mismas que nosotras. Batallando por el día a día. Por eso es tan importante que la pareja entienda que en la casa no ayuda ni colabora, sino que es tan responsable de las tareas de hogar y crianza como nosotras. Nos empoderamos un poco y pasa con ellos también, y como todo es un ciclo, terminamos enseñando con el ejemplo a los hijos una forma de vida más saludable. Pero, bueno, no todas tenemos este contexto ni las mismas experiencias y nos corresponde resolver con lo que contamos. En este orden de ideas les comparto cómo se puede construir un camino de liderazgo y emprendimiento desde lo más sencillo:
  • Identifica tus pasiones, aquello que realizas con excelencia y sabes que tienes  talento. Una forma de saberlo es cuánto te elogian los demás sobre tus resultados.
  • Analiza los ambientes donde puedes socializar con efectividad y proyección eso que es es tu pasión.
  • Haz un listado de logros a donde has llegado haciendo eso que te apasiona y qué sería necesario aprender para actualizarte.
  • Con verbos y adjetivos redacta frases que describan el servicio o el proyecto con el que te has identificado
  • Si es necesario revisa tu hoja de vida y dale un enfoque actual, mira cómo lo hacen otros u otras.


El primer paso no necesariamente está unido a la cantidad de ingresos que queremos tener, sino a esa idea o fuerza que no dejará que nos rindamos. Puedo tener un emprendimiento de venta de postres, pero si no encaja con los 5 pasos anteriores, es posible que al menor obstáculos desistas. Esa idea es tangible, pero si es un servicio que marca la diferencia y no tiene antecedentes, convencer y cautivar clientes será todavía más complejo. Como todo, hay valores que te harán marcar la diferencia entre quienes representan competencia: calidad, puntualidad y honestidad. 

Existen, además, características que desarrollamos con mucha sabiduría y efectividad, las mujeres. Si son madres de familia, cabeza de hogar o profesionales con responsabilidades de oficina en una empresa, lo más probable es que tengamos las siguientes capacidades que todo liderazgo y emprendimiento necesita:

  • Sabemos asumir riesgos sin temor a los cambios, analizando que el contexto beneficie a todos. 
  • Somos conscientes de lo que implica el esfuerzo y el sacrificio, en especial después de tener hijos.
  • Conocemos en detalle el desarrollo y estimulación de la comunicación y la oratoria.
  • Estamos comprometidas con la gestión efectiva de los recursos de una organización
  • Somos unas convencidas que la organización y planificación reduce la incertidumbre, trabajo por objetivos y tiempos de entrega.
  • Estamos entrenadas en perseverancia y  convicción. 


La calidad y la excelencia de un emprendimiento no los recibimos solo de los títulos profesionales, también los recibimos de la vida. De la misma forma nos proyectamos ante las empresas, potenciales clientes o fans de nuestro quehacer diario. El valor o remuneración corresponde a tu talento y tus competencias, son y serán mayor atractivo para hacer la diferencia.

Cuando escribo estas líneas, pienso más en lo que conmemoramos que en lo que celebramos cada 8 de marzo. No celebramos ser mujeres, conmemoramos un suceso de hace más de 100 años, cuando tras una manifestación murieron 123 trabajadoras de la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York, quienes se atrevieron a alzar su voz en una manifestación que pedía menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. El mejor homenaje a esas mujeres que dieron su vida por un trato digno y un cambio merecido a las mujeres trabajadoras, es descubrir nuestro propio liderazgo y emprendimiento con ese mismo valor con que ellas se atrevieron a marcar la diferencia hace más de un siglo. Comenzamos por el derecho a la formación profesional, el derecho al voto y ocupar cargos públicos, pero hoy seguimos en el empoderamiento que solo nos da el emprender y el liderar desde donde estamos. 

El trabajo no sólo lo encontramos en un empleo, está en nuestra vocación bien administrada, con la oportunidad de desarrollar habilidades directivas, gestionar nuestro tiempo, dinamizar nuestras redes de contacto, poner a funcionar nuestra inteligencia emocional y social, descubrir el valor de la cogestión y la negociación.

(Texto de la autoría de Aida Hernández Rúa, publicado en la revista Kayrós, Arquidiócesis de Barranquilla)

martes, 4 de febrero de 2020

Fakenews, medios de comunicación, redes sociales y su impacto en la opinión pública

Aida Hernández, Editora Panel Sin Fronteras
Cuando nos invitaron al conversatorio "Fakenews, medios de comunicación, redes sociales y su impacto en la opinión pública" lanzamos una mirada positiva aunque este tema sea realmente crítico para el ejercicio del periodismo a nivel global, la sociedad en general y todos están pescando en río revuelto. Sin embargo, tenemos la oportunidad de darnos cuenta, hoy día, de lo que está sucediendo y tomar la decisión de hacer un trabajo colaborativo para formar al ciudadano digital que el usuario incauto utilizado para difundir las noticias falseadas. Nos hemos quedado los representantes de los medios de comunicación en esa brecha generacional y tecnológica y las nuevas audiencias buscan las formas de informarse y sus propias fuentes que no son propiamente los medios de comunicación.

¿Cómo entender las fake news en el canal de las redes sociales? Las noticias falseadas siempre han existido y responden a dos propósitos: intención y falsedad. En la actualidad se le suman además otras características, las 4 P: Pasión, Política, Propaganda y Pago. El problema no son las noticias falsas, es el canal que tienen en la actualidad para ser difundidas, por la rapidez y el alcance que logra. Eso en qué incide? en que si el receptor, el individuo como tal no tiene una actitud, no tiene un filtro ni un freno, esa información falseada cumple su propósito en toda su dimensión. Es decir, la acción premeditada de quién la escribió y puso a circular. Por eso pienso que las empresas creadas bajo el concepto de redes sociales tienen una gran responsabilidad con la sociedad en este instante. Es real que entregaron al mundo una revolución comunicativa, una herramienta poderosa, pero esa supercarretera que abrieron necesitará cada vez más de semáforos, señales de tránsito y sanciones. Por ejemplo, entre las tendencias de la última semana de enero 2020 estuvo el combate a las fake news del coronavirus. Comunicaciones de google y su equipo de relaciones públicas lanzó una alerta con la Organización Mundial de la Salud para tener información veraz y de fácil acceso sobre el #Coronavirus. Algo muy oportuno porque … Qué pasa? La primera reacción de cualquier ciudadano digital hoy día es acudir a Google para obtener información y verificar. Google decidió colocar la alerta en la parte superior de la página de resultados con acceso directo a consejos de seguridad, información, recursos y actualizaciones de Twitter de la OMS. Facebook anunció que desaparecerá todas las "fake news" acerca del coronavirus y eso incluye a Instagram. Van a apoyarse en sus verificadores de datos para la revisión del contenido y desacreditar las afirmaciones falsas que se están compartiendo relacionadas con el coronavirus. Así también enviará notificaciones a los usuarios que ya han compartido o intentan compartir este contenido para ponerlos en alerta y de esta forma no se queden solo con la primera información falsa que reciben, sobre todo en lo que se refiere a remedios contra la enfermedad o soluciones falsas para evitar el contagio. Twitter, por su parte, ha puesto un post destacado al inicio de cada página cada vez que un usuario busca el término coronavirus. Este lleva a un link de la OMS con datos de la emergencia. La primera conclusión es una recomendación. Ante el indicio de noticias falseadas es: informarse por los canales oficiales y confiables, y no dejarse llevar por información que pueda llegar por un mensaje de WhatsApp o un post en alguna red social. Generalmente aquellas noticias de mayor interés, impacto y que generan preocupación, son las más suceptibles a ser falseadas. Aquí está el verdadero valor de los medios de comunicación. Las redes sociales permiten que los usuarios sean prosumers, productores de información sin límites, pero solo un profesional de la comunicación o un medio de comunicación, con cuentas en redes sociales puede poner el Chulito Azul de VERAZ o VERIFICADO. 

Si las redes sociales son usadas para interacción desde temprana edad ¿cómo enfrentamos el reto de la infoxicación y desinformación sin límite? ¿Cómo manejar la vulnerabilidad de los jóvenes en este entorno de noticias falseadas? Hay 3 aspectos para reflexionar sobre esta preocupación: la brecha generacional, la brecha tecnológica, la sociedad y la familia y el Estado: 
  1. Las brechas: generacional y tecnológicas. Hay que darle manejo al tema y la brecha se cierra de alguna manera con 'comunicación'. Necesitamos acompañar en cómo estructurar su criterio para encontrar la información que les sirve y desechar la que no. Crear hábitos de selección y análisis. Si la brecha generacional es una constante y la tecnológica una variante, no nos debe dar 'pereza' aprender, esa brecha tiene control con 'voluntad' y 'comunicación'. Y desde los medios de comunicación debe haber un esfuerzo especial por entender a las nuevas audiencias y producir para ellas. Hay que usar las redes como canales de difusión, no caer en ellas. 
  2. La sociedad y la familia. Una lección sencilla de sociales: "El núcleo de una sociedad es la familia". Como escribimos en twitter #FinDelComunicado . Llegamos al punto cero. Y pregunto ¿Qué es lo más importante para los padres en relación con sus hijos? que sean felices, que se expresen, que sean sanos, que se sientan protegidos, que se sientan importantes y escuchados. Tendemos a centrarnos (me incluyo) en aspiraciones de gran valor social como que aprendan, que sean pilos con la tecnología, que aspiren a ser profesionales exitosos, que sean algo importante en la vida o que trasciendan, y llegan realidades del entorno y la vida diaria que nos aterrizan ¿Pero nuestros jóvenes son vulnerables frente a las redes sociales y en especial a las noticias falseadas? Hay un deber, una responsabilidad de adultos que no se delega, que no se excusa y que además, está y estará siempre en nuestras manos. 
  3. Estado y gobierno. El Estado tiene el deber de proteger a sus ciudadanos.y su responsabilidad es garantizar la salud y tranquilidad de la sociedad que representa; pero mientras nuestros líderes sintonizan prioridades con lo legal y se dan acciones coherentes y reales, pasan generaciones y las condiciones históricas van cambiando. Antes de la revolución femenina la forma de construir familia era muy distinta a la de ahora y la solución no está en ir contra la corriente sino en encontrar cómo esa nueva propuesta para ver el mundo se traducen en bienestar, equidad e inclusión. Finalmente la que gana es la sociedad. Entonces es el núcleo de la sociedad que no debe dejar de actuar ni dejarse arrastrar. ¿Cuál es nuestra responsabilidad como adultos, como comunicadores, como docentes, como padres y madres de familia frente a la cultura de las nuevas tecnologías? ¿Con qué criterio las nuevas generaciones enfrentan el maremoto de información virtual que hace uso de su inocencia hasta llegar a afectar su 'ahora'? ¿Los estamos preparando para ello? 
En cualquier mensaje en red están incluidos cuatro aspectos: Lo que se publica; Lo que uno muestra de uno mismo; Lo que conecta con el lector, y Lo que se piensa el mensaje y la posición con respecto a él. Esto último, es la relación, la asociación, aquello que permite el análisis y la postura critica del receptor frente a un hecho. Esto es lo que más debe preocuparnos en estos tiempos. El papel de los padres y madres, de los miembros de la familia, de los educadores y escuela es acompañamiento permanente, comunicación sincera y abierta, explicación y análisis de situaciones reales. Así también los medios de comunicación, no solo es producir información veraz y hacer seguimiento a hechos de interés general, es también encontrar la forma de participar en la formación del ciudadano digital. El escenario virtual es un mundo humano como cualquier otro en el que convivimos, con medidas que debemos conocer y tener en cuenta para circular. Enseñar o educar a las nuevas generaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías, así como el de los medios sociales, es el primer paso. Es importante ir Un Paso Adelante, ser más suspicaces con la información que circula, no ser simple difusores y en el mejor de los casos, compartir de forma que construya y no que confunda.

Hay que observar las nuevas generaciones y cuál es su actitud frente a las redes sociales. Los medios de comunicación y periodistas deben entender ese algoritmo de las redes sociales. Es necesario mirar el periodismo y la comunicación desde las expectativas de las nuevas audiencias. Celebro estos nuevos canales porque son nuevas oportunidades. Por ejemplo la existencia de Panel Sin Fronteras por más de una década, ser parte del Comité Editorial de la Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones, pertenecer a la comunidad de mujeres blogueras más grande de América Latina Mujeres Construyendo y estar incluidos en el directorio iberoamericano de medios digitales de Sembra Media es un indicio que los nuevos canales son herramientas para ser usados constructivamente en toda su dimensión y SIN FRONTERAS. 

Conversatorio transmitido en directo por CTV Barranquilla: Panelistas: Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo; Angélica Vázquez, Periodista Digital; Benjamín Collante, director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Juan Antonio Pabón, abogado y escritor; Carlos Ramos Maldonado, director de posgrados en la Universidad Autónoma del Caribe y Aida Hernández, editora de Panel Sin Fronteras.