https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Milena Yoshioka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Milena Yoshioka. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2019

Encuentro Internacional de REDWim en Colombia


Para celebrar los 20 años de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones  -REDwim-, el 26 de agosto de 2019  se realizará un Encuentro Internacional para  divulgar y reconocer experiencias que han favorecido la equidad de género y proponer estrategias innovadoras para la sostenibilidad de las organizaciones.. El evento tendrá lugar en la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. La agenda de aniversario se abre con una mirada hacia el futuro de la RedWim con la dirección de Solange Grandjean de REDWIM.- Argentina, Ana Milena Yoshioka de la  Pontificia Universidad Javeriana- Colombia e Inger Wallin del Programa WIM-Centek de Suecia. Luego será la intervención de la consultora Lidia Heller sobre qué estamos tratando de cambiar en las organizaciones en relación con la perspectiva de género.
La conferencia central será sobre un tema que genera bastante expectativa por su actualidad y por estar basada en una investigación que adelanta la doctora Jannine Poletti-Hughes: "La diversidad de género en el consejo de administración y la toma de riesgos en empresas cotizadas de Latinoamérica". De acuerdo con su teoría  un Consejo de Administración se compone de una manera más eficiente, el fraude en una organización será bajo, al ser un consejo más eficaz contará con mayor independencia y considera que la diversidad de género es importante. Ella señala que Latinoamérica tiene los niveles más bajos de participación femenina en Consejos de Administración y generalmente es alguien de la familia, las que llegan por méritos, es sólo del 1 por ciento. 
En las horas de la tarde se realizarán tres Paneles simultáneos con temas de especial interés: Enfoque de género en las organizaciones, Mujeres Emprendimiento y trabajo productivo, y Mujeres y procesos de paz. El cierre está en manos de Ana Carolina Quijano en representación de la Subsecretaría de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali.
El Encuentro Internacional es muestra de lo que la REDWim ha hecho en sus 20 años de existencia exploran el papel de las redes y organizaciones de mujeres en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS con un enfoque en la igualdad y la equidad de género ; identificar oportunidades y desafíos que enfrentan las mujeres de América Latina y el Caribe y la importancia de la equidad de género en las organizaciones; analizar los cambios que las organizaciones requieren para la transversalización de la perspectiva de género, y reconocer herramientas que contribuyan a la equidad de género, promoviendo el desarrollo de las mujeres en las organizaciones.
Recuerdo bien cuando en 1999, cuando se inició la Red, en una entrevista a Ana Milena Yoshioka quien era una de las socias directivas respondió que la organización sería útil para las mujeres porque: "podremos introducir una perspectiva de género en el trabajo que las mujeres realizamos diariamente. El primer paso es poder tener acceso a la información. Si nosotras no conocemos de estos temas, si no compartimos los distintos puntos de vista sobre los temas de perspectiva de género, difícilmente vamos a poder cambiar de actitud. Considerar que hay otras formas de insertarnos en las organizaciones, en nuestros países. La Red busca en esa inequidad que hay en el acceso de oportunidades para hombres y mujeres, nosotras por lo menos con conocimiento podamos introducir la perspectiva de género en la realización de las actividades." En esta imagen, la evolución de una Red que ha sido permanente, sostenible y ha contribuido con actividad y conocimiento a una nueva mirada de la equidad en las organizaciones latinoamericanas.




domingo, 7 de octubre de 2012

Sharing virtual enviroment with women


In 1996 sent my application form to Swedish International Development Cooperation Agency-Sida, and Kalmar University-FOJO in order to participate in gender issues and journalism program. I was selected among 20 journalists from countries in development all over the world. The experience of being chosen as one of those 20 women was wonderful,  but finding myself in the mirror of colleagues with different accents but just feeling, it was better. 
The Swedish teachers during a month tried to seed awareness about Internet and this virtual environment as tool to empower and grow in knowledge.
There was another programs for latinoamerican leaders with other professions, but with same characteristics. Their training time was a little longer and they sowed the need to empower more women on gender from the union, as if America were a single territory without borders. In this way, the Latin American Network of Women in Management was born with Lidia Heller (Argentina), Ana Yoshioka (Colombia), Ileana Díaz (Cuba) as leaders.
Thankful to life, as  Mercedes Sosa would say, these women opened their hearts to me and not only  they give me the opportunity to interview them in a new program in Chile in 1999. They have made international events, e-learning programs, have a huge database of women leaders in business management and organizations of all kinds. 
From this month, October 2012, I will be sharing about communication from organizations and virtuality that internet provide us. We hope these experience feed social awareness and gender, diversity, about empowerment in favor of a culture of respect and consideration.