https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta Inger Wallin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inger Wallin. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

"Tan diferentes, pero tan iguales", memorias de un programa para mujeres líderes

Las culturas nos separan, pero profundizar en cómo somos como seres humanos nos une. Cuando viajamos a otros países y conocemos sus formas de vivir aprendemos que cada uno es distinto y empezamos a respetar y valorar la diferencia. Pero cuando convocas personas de distintos países a un solo lugar y observas su comportamiento quizá llegues a la misma conclusión del libro que escribió Inger Wallin, "Tan diferentes, sin embargo tan iguales: Un Encuentro de mujeres líderes de Africa, Asia y Latinoamerica". Inger Wallin, quien por muchos años dirigió un programa de capacitación de mujeres líderes auspiciado por la agencia de cooperación sueca SIDA y  Centek de la Universidad de Lulea retrata en estas páginas el alcance de un programa que cambió la vida de quienes participaron en esas capacitaciones, pero también sembró la semilla de la reflexión, el cambio y la innovación para mejores y nuevas sociedades donde el liderazgo de la mujer tuviera nuevas propuestas. 

Luego de una revisión de las experiencias con mujeres de distintos continentes y diversas disciplinas, se decidió a recopilar y organizar el material para dejar las memorias de este programa sueco dirigido a capacitar mujeres en gestión de organizaciones desarrollado como "Women in Management" entre 1995-2007. "Algunas de las participantes son mencionadas con nombre propio",  dice Inger, "pero todas hacen parte del proceso que se vivió con este intercambio que duró 11 años". 


Verónica Oxman,
socia REdWIM
En el libro se comienza describiendo las 4 semanas de capacitación en Lulea y luego se concentra solo en uno de los programas con mujeres de Africa como modelo de todos los desarrollados. Luego siguen los temas que se trataron y la integración a la cultura sueca. Del programa hubo una fase 2 en la que se integraron en Santiago de Chile participantes de Asia, África y Latinoamérica y eso conduce a un espacio importante dedicado a la creación de la Red WIM. La Red latinoamericana y del Caribe de Mujeres en Gestión de Organizaciones se convirtió en centro de experiencias importantes para el programa WIM. El libro cierra con unas reflexiones personales relacionadas sobre por qué un programa como Women In Management se llevó a cabo en Suecia y no en otro lugar del mundo, las dificultades para la creación de una red sustentable, así como las dificultades y éxitos de proyectos de cambio.
Con Inger Wallin en
Seminario en México, 2000.
"Tan diferentes, sin embargo tan iguales" fue presentado en el Encuentro Internacional de la Red WIM realizado en Cali con motivo del vigésimo aniversario. Posteriormente fue compartido en el Taller de Innovación y cada socia tuvo la oportunidad de ver las líneas que Inger dedicó a la organización. Sin importar las fases que tuvo el programa que Inger describe en el libro, hubo lecciones que marcaron la diferencia en relación con el trabajo en red, el emprendimiento y el empoderamiento de las mujeres en los últimos 20 años de quienes hicieron parte de este programa.

lunes, 15 de julio de 2019

Encuentro Internacional de REDWim en Colombia


Para celebrar los 20 años de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones  -REDwim-, el 26 de agosto de 2019  se realizará un Encuentro Internacional para  divulgar y reconocer experiencias que han favorecido la equidad de género y proponer estrategias innovadoras para la sostenibilidad de las organizaciones.. El evento tendrá lugar en la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. La agenda de aniversario se abre con una mirada hacia el futuro de la RedWim con la dirección de Solange Grandjean de REDWIM.- Argentina, Ana Milena Yoshioka de la  Pontificia Universidad Javeriana- Colombia e Inger Wallin del Programa WIM-Centek de Suecia. Luego será la intervención de la consultora Lidia Heller sobre qué estamos tratando de cambiar en las organizaciones en relación con la perspectiva de género.
La conferencia central será sobre un tema que genera bastante expectativa por su actualidad y por estar basada en una investigación que adelanta la doctora Jannine Poletti-Hughes: "La diversidad de género en el consejo de administración y la toma de riesgos en empresas cotizadas de Latinoamérica". De acuerdo con su teoría  un Consejo de Administración se compone de una manera más eficiente, el fraude en una organización será bajo, al ser un consejo más eficaz contará con mayor independencia y considera que la diversidad de género es importante. Ella señala que Latinoamérica tiene los niveles más bajos de participación femenina en Consejos de Administración y generalmente es alguien de la familia, las que llegan por méritos, es sólo del 1 por ciento. 
En las horas de la tarde se realizarán tres Paneles simultáneos con temas de especial interés: Enfoque de género en las organizaciones, Mujeres Emprendimiento y trabajo productivo, y Mujeres y procesos de paz. El cierre está en manos de Ana Carolina Quijano en representación de la Subsecretaría de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali.
El Encuentro Internacional es muestra de lo que la REDWim ha hecho en sus 20 años de existencia exploran el papel de las redes y organizaciones de mujeres en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS con un enfoque en la igualdad y la equidad de género ; identificar oportunidades y desafíos que enfrentan las mujeres de América Latina y el Caribe y la importancia de la equidad de género en las organizaciones; analizar los cambios que las organizaciones requieren para la transversalización de la perspectiva de género, y reconocer herramientas que contribuyan a la equidad de género, promoviendo el desarrollo de las mujeres en las organizaciones.
Recuerdo bien cuando en 1999, cuando se inició la Red, en una entrevista a Ana Milena Yoshioka quien era una de las socias directivas respondió que la organización sería útil para las mujeres porque: "podremos introducir una perspectiva de género en el trabajo que las mujeres realizamos diariamente. El primer paso es poder tener acceso a la información. Si nosotras no conocemos de estos temas, si no compartimos los distintos puntos de vista sobre los temas de perspectiva de género, difícilmente vamos a poder cambiar de actitud. Considerar que hay otras formas de insertarnos en las organizaciones, en nuestros países. La Red busca en esa inequidad que hay en el acceso de oportunidades para hombres y mujeres, nosotras por lo menos con conocimiento podamos introducir la perspectiva de género en la realización de las actividades." En esta imagen, la evolución de una Red que ha sido permanente, sostenible y ha contribuido con actividad y conocimiento a una nueva mirada de la equidad en las organizaciones latinoamericanas.