https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto McCausland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto McCausland. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2022

Lo que no sabía de Ernesto McCausland

Con el Esquina Fest se honró la memoria y el legado del periodista colombiano Ernesto McCausland Sojo. Desde el lanzamiento hasta su realización se descubrió al profesional, pero también al ser humano. Los seguidores de su obra lo  conocieron  desde las anécdotas de quienes fueron más cercanos a él.

El evento desde su concepción hasta la realización fue un reflejo de 3 palabras y conceptos que permanecieron como constantes en sus producciones: esquina , bordillo y cange. La amistad fue el principal patrocinador del Esquina Fest, gracias a ellos no faltó la recomendación, la idea y la acción concreta para darle forma a cada jornada.

Aunque en el 2012 las redes sociales no estaban tan desarrolladas como hasta ahora, McCausland alcanzó a llevar la delantera y eso se evidenció en la programación. Es la ocasión para recordar que fue docente de la Cátedra de periodismo electrónico en los años 90, en el programa de televisión de la Norte.

Telecaribe en los días previos al Esquina Fest hizo la mejor ambientación posible en el Caribe incluyendo en su programación sus producciones de Mundo Costeño, lo que algunos reconocen como la etapa que refleja, en su carrera profesional, "el tránsito lógico al cine".

Un conmovedor homenaje le hizo la secretaria de cultura y patrimonio del Atlántico, Diana Acosta con una puesta en escena del cuento Amor Embotellado y antes de ella, el vallenato compuesto por su madre, Nancy Sojo, inspirado la frase "Ernesto, no sé, no sé!", en la entrevista al cantante Diomedes Díaz sobre cómo le afectaría su propia muerte y que es motivo todavía de stickers y memes en el escenario digital. 

De su madre también conocimos que le gustaba la composición del maestro Calixto Ochoa, el calabacito alumbrador. Una canción basada en la historia sencilla del campesino que ignora la existencia de la luz eléctrica y en su admiración e ingenuidad de los adelantos tecnológicos en ese entonces le lleva a su pareja unas bombillas eléctricas para que las siembre y las confunde con calabazos . 

Panel Sin Fronteras en rueda de
prensa del Esquina Fest
En su lucha contra el cáncer, desde muy joven, logró encontrar su vocación escribiendo las historias que descubría en el hospital, las escribía y se las mandaba al director de El Heraldo de Barranquilla Juan B. Fernández. Esa es una de las razones por las que su carrera periodística inicie en esta casa periodística y donde obtuvo el reconocimiento a su talento desde el inicio: "¡Qué muchacho tan inteligente!" dijo Olguita Emiliani al referirse a su trabajo.

Rueda de prensa del Esquina Fest

domingo, 13 de noviembre de 2022

Diez años sin Ernesto McCausland

Ernesto McCausland Sojo

En 2022 se cumplen 10 años sin Ernesto McCausland Sojo. Fue un periodista que desde joven despertó mucho grandes expectativas por su forma de concebir el mundo y la cotidianeidad. No solo por su contextura física que le acompañaba con extensas piernas para llevar una paso adelantado y apresurado, sino también por el estilo de periodismo que se permitió desarrollar. Todos sus pupilos, seguidores, amigos y familia lo consideraron un maestro y, al cumplirse este aniversario de su partida, la tarea es que la nueva generación de periodistas lo conozcan y continúen su legado.

Para mantener viva su memoria, su esposa Ana Milena Londoño e hijas Marcela y Natalia lideran la Fundación Ernesto McCausland y este año han dejado hasta la última gota de amor y sudor en la realización del Esquina Fest, un evento con el que honrarán su memoria.

El viernes 18 de noviembre a partir de las 8:30 de la mañana se inicia en la Fábrica de Cultura la jornada académica y cultura. La apertura estará a cargo de Ana Milena Londoño, directora del Festival; María Teresa Fernández, secretaria de Cultura del Distrito y el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo. Al evento están invitados periodistas, estudiantes, artistas y comunidad en general.

Entre las puestas en escena que recogen una valiosa información sobre McCausland está ‘Todo es una historia de amor’, liderado por Diana Acosta, secretaria de Cultura departamental; y el encuentro con los actores de Champeta Paradise, el largometraje dirigido por Ernesto. 

Cátedra McCausland

Entre viernes y sábado se desarrollarán talleres relacionados con las distintas dimensiones de periodismo de Ernesto McCausland. Esto es el inicio de la Cátedra McCausland y la garantía que su legado permanecerá en el tiempo para beneficio de las nuevas generaciones de periodismo y cine en la región Caribe colombiana.

Fotógrafos, directores de cine, periodistas y artistas como Elías Torné, Antonio De Alba, Gabriel González, Juan Alejandro Tapia, Yamil Julián, Angie Choperena y Rosa María Corcho son quienes conforman la agenda de la cátedra McCausland en el Esquina Fest. Entre los temas de los talleres estarán "Restauración de video",  ‘Los libros tienen la palara’, ‘La fotografía para documental y cine’, ‘La mística de la crónica McCausland’ y ‘El cine y sus lenguajes: una mirada’. 

La programación completa del Festival se puede encontrar en el perfil de Instagram @esquina.fest.

Aida Hernández, Angie Choperena, Ana Milena Londoño y Diana Acosta en un desayuno creativo relacionado con el Esquina Fest y el legado de Ernesto McCausland. (Barranquilla, 2022)


jueves, 8 de septiembre de 2022

Ana Milena Londoño, el amor que embotelló Ernesto McCausland

¿Cómo conservar por siempre algo? tal vez guardándolo como el mayor tesoro, bajo llave tal vez. Lo cierto es que el cronista colombiano, Ernesto McCausland lo guardó celosamente entre letras en un cuento. El relato de un accidente que vivió con su gran amor y esposa, Ana Milena Londoño.

Ella es hoy  la Directora de la Fundación Ernesto McCausland. Sin embargo antes de este cargo, ella es por siempre recordada como la protagonista de la película El Último Carnaval. Su trayectoria como actriz continuó con el largometraje Siniestro, producido por La Esquina del Cine y premiado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 1999. También es actriz en Champeta Paradise (2002), El Platanero Salsero (2003), Luz de enero (2009) y Esthercita la invencible (2020). 

¿Quién es Ana Mileña Londoño?

Escena del cortometraje ‘Luz de enero’
(2009), protagonizado por Judy Henríquez
 y Ana Milena Londoño.
 

Ana Milena ha sido directora, guionista, productora y actriz de los cortometrajes 14 cortos, La espera, Rock Star y La galleta de las E P S realizados por también por La Esquina del Cine. Produjo el cortometraje Luz de enero, ganador de la Convocatoria Cine Nacional 2009. Productora ejecutiva del cortometraje ``El Cordel (2013) de la Fundación Ernesto McCausland. Productora y asistente de dirección en el documental Eterno nómada (2010), realizado en La Guajira, Colombia y Europa, ganador de la convocatoria de Proimágenes del Ministerio de Cultura de Colombia y en el Festival Internacional de Cine Pasto en el 2012.  

Ana Milena en Panel Sin Fronteras Podcast

Con ella tuvimos una amena y conmovedora conversación durante un episodio de Panel Sin Fronteras Podcast.  Ana Milena fue y sigue siendo la perfecta combinación para Ernesto McCausland. Su carrera se fortaleció en lo profesional, pero también y por encima de todo en lo personal, en el amor. Como en Colombia celebramos este sentimiento no en Febrero con San Valentín sino en Septiembre, conversamos con ella sobre el concepto del amor y el que compartió con Ernesto, cómo se conocieron, cuál fue la anécdota alrededor del cuento "Amor embotellado" y cómo al final de “Tantas luchas, tantas batalla y al final solo queda el amor”.

Fue amor primera vista, se dejó conquistar y todo hace parte de algo como si fuera una fantasía. "Fue una cosa mandada de Dios", dice. "No hay matrimonios ni parejas perfectas. El amor tiene etapas y se va transformando, pero no debe perderse las ganas de amar", concluye Ana Milena. Se "miamorearon" siempre y cuando era algo más serio, para el era su "carajita". En la etapa de la conquista compartieron una libreta con mensajes o notas de amor, un intercambio que hoy podría ser reemplazado por mensajería en línea. Con todo eso y las dificultades de la convivencia fue un amor lleno de detalles y de romance.

La separación de la pareja, por fallecimiento, nunca es fácil. Existe un mito sobre los abuelos y es que el duelo hace que el otro no sobrevivía más de 4 años. Ana Milena nos cuenta cómo, después de vivir un amor de pareja tan intenso y único, lo ha logrado. Esta actriz y cineasta colombiana ha sido protagonista de un amor Sin Fronteras porque hoy la unión resucita con la misión de hacer perdurar el legado de periodismo de Ernesto y el amor que los caracterizó. En noviembre de 2022 se llevará a cabo el Esquina Fest con una agenda cultural y académica que ha sido construida con y por amor, el mismo que sembró en vida Ernesto McCausland entre los amigos, familia, colegas y seguidores. Los invitamos a escuchar Panel Sin Fronteras Podcast y el episodio con Ana Milena Londoño.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Barranquilla conmovida con la partida de Ernesto McCausland

Cada día al levantarnos es importante dar gracias a Dios y a la vida por un nuevo amanecer. En eso pensaba esta mañana mientras encendía el computador. La costumbre de pequeña fue siempre escuchar al voceador de prensa que con especial resonancia amplificaba su voz gritando: Heraaaldoooo! Hoy ya en la adultez, a las 5:41 am escuché esa voz y antes de abrir mi cuenta de correo personal como inicio de mi rutina, abrí la página de El Heraldo digital.

La imagen de Ernesto McCausland abriendo la edición me confirmó su partida de la vida. Hace unos días una amiga de infancia me comentó: Ernesto está muy mal, fue mi jefe de redacción, compartimos como colegas. Colgamos y quedé con la sensación de un flashback con McCausland. No fui su pupila, no estuve cerca, pero quedé tocada desde ese momento.

Cuando lo conocí en persona, era una niña de 13 años de edad. En el afán reporteril de esa época, registrábamos cada 4 de enero su cumpleaños como el aniversario de un personaje del periodismo local. Me convertí en su seguidora con las crónicas de televisión y sentía la emoción como si lo acompañara en la elaboración de sus historias, más de una vez con el nudo en la garganta y los ojos enlagunados sentía orgullo de ser periodista y de haber podido al menos conocer a su autor.

Pasaron los años y como jefe de comunicaciones de la Fundación Mario Santo Domingo, compartí con él en una de las Misiones de Microempresarios a Europa. Debía atenderlo como parte de mis funciones, pero con la sencillez más grande que su estatura me advirtió que era muy inquieto y que no me preocupara, que cumpliría con nosotros la agenda pero que honestamente debía decirme que tenía que aprovechar para entrevistar a un personaje del acordeón en Alemania. Fue juicioso como el que más y totalmente sincero. Me dediqué a observar su actitud, su manera de entrevistar y escuchar, de celebrar y compartir con los entrevistados, la forma de manejar su libreta pequeña de apuntes y bolso atravesado, era observar cómo el mejor escultor busca el material más adecuado para su pieza. 

Me dió un espaldarazo con la historia recreada y convertida en un Cuento Chino en su columna en El Heraldo, hace 5 años. Con ella expuso una realidad que el mercado automotriz local y nacional enfrentaba, en la que como yo muchos otros también eran afectados. Ernesto, te fuiste y no pude contarte agradecida que luego de la demanda ante la Superintendencia de Industria y Comercio, tu Cuento Chino tuvo un mejor final. 

Cantidad de personas y personajes fueron tocados por la pluma de Ernesto McCausland. Por eso es inevitable que Barranquilla esté conmovida y compungida hoy con su partida. Y yo también.